domingo, 26 de octubre de 2008

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

PARQUES NACIONALES NATURALES
Son zonas relativamente extensas donde uno o más ecosistemas no están modificados por la acción humana. Plantas, animales, sitios geomorfológicos hábitats revisten un interés científico, educacional y relativo, al tiempo que ofrecen paisajes de excepcional belleza. Por esto se toman medidas para impedir o eliminar la explotación u ocupación si las hubiese.
Se autoriza el acceso al publico bajo condiciones especiales, con objetivos educacionales, culturales y de esparcimiento.

LOS PROPOSOTOS DE LA CREACION DE LOS PARQUES NATURALES
• Protección de cuencas hidrográficas
• Sitios de concentración de fauna.
• La representación de ambientes ecológicos, diversidad o riqueza biológica.
• Existencias de especies endémicas, en vía de extinción y herencia animal y/o vegetal.
• Lugares de importancia para especies migratorias
• Presentación de formaciones, asociaciones o comunidades vegetales.
• Valores naturales nacionales geomorfológicos o paisajísticos.





PARQUE NACIONAL ANTURAL DE LA SIERRA NAVADA DE SANTA MARTA

LOCALIZACION: Entre los departamentos del magdalena, cesar y la guajira
AÑO DE CREACIÓN: 1964
EXTENSIÓN: 383000ha
ALTURA: 5770 m.s.n.m.
ECOSISTEMAS: Selva húmeda ecuatorial de piso calido, selva subandina, selva andina, páramo, superpáramo, piso nival.
HIDROGRAFIA: Atraviesan por el parque los ríos: Don Diego, Palomino, jerez, Mamancanagua.
PRECIPITACION: Es de 400mm, los meses de mayor precipitación son octubre y noviembre,
ENDEMISMOS: Se registran más de 120 endemismos a nivel de vertebrados. Las aves constituyen el grupo más diverso, con 67 especies endémicas; entre estas se tienen: la perdiz carinegra (Odontophorus atrifrons atrifrons), el colibrí cabecicastaño (Antocephala floroceps floroceps) y el arañero de Santa Marta (Basileuteros basilicus). Otras de sus especies endémicas son el venado de páramo (Mazama americana carrikeri) y el ratón silvestre (Oryzomus talamancae).

FLORA: Las palmeras (Socratea), la tagua (Dictyocaryum lamarckiamun), el caracolí (Anacardium excelsum), la palmera (Socratea sp.), la melastomatácea (Ossea quinquenervia), el caimito (Chysophyllun auratum), los helechos arborescentes, el encenillo (Weinmannia pinnata), la palma de cera (Ceroxylon ceriferum), el pino colombiana (Podocarpus oleifolius) y el frailejón (Libanothamnus glosophyllus).

FAUNA: En la parte de fauna se han registrado 120 especies de mamíferos en los que se sobresalen la danta o tapir (Tapirus terrestres colombianus), el león colorado (Felis concolor Bangsi), la ardilla (Sciurus granatensis salutensis) y la nutria (Lutra longicaudis annectens); en la parte de aves cuenta con 628 especies, de las cuales se destacan la gallineta de monte (Tinamus major zuliensis), la perdiz (Crypturellus soui mustelinus), el cóndor (Vultur gryphus), el aguacil (Socroramphus papa).







PARQUE NACIONAL NATURAL TAIRONA

LOCALIZACIÓN: litoral caribe a 34 km al norte de Santa Marta
AÑO DE CREACIÓN: 1964
EXTENSIÓN: 12000ha terrestre, 3000 marinas
ALTURA: 0-900 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 22-27ºC
ECOSISTEMAS: Matorrales, xerófilos, y subxeróficos, higrotropofíticos y húmedos subhigrofíticos.
HIDROGRAFIA: Posee buena fuente hídrica puesto que gran parte del parque se encuentra en el Mar Caribe
PRESIPITACION: promedio es de 500 – 2000 mm anuales
ENDEMISMOS: encuentran 27 especies endémicas (2 algas, 7 artrópodos, 1 cnidario, 2 equinodermos, 2 peces, 8 poríferos), incluyendo variedades de plantas, peces y mamíferos (SPNC 69). Se destacan el diminuto pez (emblemariopsis Tairona) y el alga 8sargassum bulae). También se protegen 56 especies con algún grado de amenaza (4 artrópodos, 12 cnidarios, 3 equinodermos, 12 moluscos y 25 peces), como son los corales cuerno de alce o el mero guaza.

FLORA: el trupillo (prosopis julliflora), el dividivi (caesalpina coriaria), el palo Brasil (Haematoxylon brasiletto) y los aromos (acacia tortuosa). Entre los cactus se encuentran el guamacho (pereskia guamacho) y varias especies de cactus en forma de candelabro como el candelabra o cardón de higo (subpilocereus russellianus). Entre los bosques con mayor humedad también se encuentran especies como caracolí (anacardium excelsum), el carreto (aspidosperma polyneuron), el rebalamono (bursera simaruma) y el olivo (capparis spp.).
Otras de las especies que pertenecen a este parque son : el naranjuelo (crataeva tapia), el orejero (erterolobilium cyclocarpum), el jobo (spondias mombin), el ébano (caesalpina ebano), el jayo ( reuthroxylon carthagenense), la palma de vino (attalea butyracea), la palma amarga (sabal maurittiformis), la palma iraca (carludovica palmata), la palma bejucosa (desmoncus sp.), el guáimaro (brosimum sp.), la bonga (cavanillesia platanifolia)el caney (aspidosperma megalocarpus)el higuerón (Picus citrifolia).

En cuanto la flora y fauna acuática se han catalogado mas de 100 especies de algas, de 773 peces, y de 2500 invertebrados.
Por otra parte, existen más de 70 especies de mamíferos en el parque; entre las cuales están: la chucha o zorro hediondo (Didelphys marsupiales) y la marta o cinco dedos (caluromys lanatus). Existen tambien mas de 40 especies de murciélagos y varios primates como el mono aullador(aloutta seniculus), el mico de noche (aoutus lemurinus) y el maicero (cebus albifrons malitiosus). Tambien se encuentran jaguares, tigres , tigrillos, armadillos, puercos espines, zainos y venados.

Por el momento se han catalogado 400 especies de aves. Se encuentran la guacharaca (ortalis garrula) y paujil (crax Alberti). Tambien existe una gran variedad de reptiles, incluyendo iguana, culebras; boas y cascabeles.
.

PARQUE NACIONAL NATURAL MACUIRA

LOCALIZACION: Noroeste de la Península de la Guajira
AÑO DE CREACIÓN: 1977
EXTENSIÓN: 25000 ha
ALTURA: 865 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 27ªC
ECOSISTEMAS: Bosque nublado enano perennifolio, bosque seco caducifolio higrotropifítico, bosque o matorral espinoso subxerofítico
HIDROGRAFIA: Se encuentra invadido de una gran cantidad de ríos puesto que se encuentra ubicado muy cerca del Mar Caribe
PRECIPITACION: Tiene un promedio de 400 mm anuales.
ENDEMISMOS: 17 especies de aves, en la que se destacan: la guacharaca, el cucarachero, el azulejo nectarívoro y el barranquero
FLORA: 10 especies de orquídeas, 9 especies de “chiques” o bromeliáceas epifitas, el indio desnudo (brusera simaruba), el quebrancho (Astronium graveolens), el caracolí (Anacardium excelsun), el dividivi ( caesalpina coriaria), el tupillo (prosopis juliflora), el aromo, el olivo, el guacharo, el tunito, el pitayo y el carón yosú.
FAUNA: se conocen más de 20 especies de mamíferos incluyendo ardillas, una especie de primates (el mono cariblanco. Cebus albifrons), dos especies de felinos (el tigrillo felis pardalis y el gato pardo yagouaroundi), venados y zaínos. También se han identificado 15 especies de culebras. Entre los reptiles sobre salen también las iguanas (iguana iguana), Además se encuentran en abundancia insectos como: sapos y ranas


.



PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO Y SAN BERNANDO

LOCALIZACIÓN: Mar Caribe, a 45 km de la bahía de Cartagena
AÑO DE CREACIÓN: 1977
EXTENSIÓN: 120000 ha
TEMPERATURA: 15.2ºC – 38.7ºC
ECOSISTEMAS: Arrecifes de coral, litorales rocosos, manglares, humedales, praderas de pastos marinos, formaciones xerofíticas y subxerofíticas, bosque seco tropical.
HIDROGRAFIA: cuenta con gran hidrografía puesto que se encuentra en el Mar Caribe
PRECIPITACION: Es de 916 mm anuales. La época de junio a octubre presenta las mayores lluvias, con un periodo seco de diciembre a abril.
ENDEMISMOS: no posee
FLORA: 25 especies de algas, 66 especies de esponja, especies de mangles, en la que se destaca el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle bobo (laguncularia racemosa), y el mangle negro (Avicennia germinans). Se han catalogado 131 especies de algas; 70 rojas,47 verdes y 14 pardas. Entre la categoría de arbol y arbusto predomina el “matarraton”(glaricidia sepium); entre las especies de herbáceas predomina la “la fruta de perro” (morinda panamensis).
FAUNA: la riqueza de especies de peces en el parque es indiscutible, con
Más de 167 especies. Entre los peces mas destacados se encuentran el tiburón gato (Ginglymostoma cirrhatum), también se encuentra el tiburón amarillo (Negaprion brevirostre). Junto con una gran diversidad de peces tropicales coloridos se encuentran delfines (Stenella longirostris) y tortugas carey.
En el parque se han catalogado mas de 60 especies de aves, 31 de las cuales
Son aves marinas, incluyendo gaviotas, cormoranes, fragatas y pelícanos.









PARQUE NACIONAL NATURAL OLD PROVIDENCE Y MCBEAN LAGOON

LOCALIZACIÓN: Mar Caribe, al nororiente de la isla de providencia
AÑO DE CREACIÓN: 1995
EXTENSIÓN: 905 ha marinas, 90 terrestres
TEMPERATURA: 25ºC
ECOSISTEMAS: Manglares, bosque hidrotropofíticos y subxerofíticos
HIDROGRAFIA: su hidrografía es súper extensa puesto que cuenta con el Archipiélago de San Andes.
PRECIPITACION: Es aproximadamente de 1 500mm anuales, con una humedad relativa promedio de 78,3%. Hay un periodo de lluvioso de julio a diciembre, con máxima precipitación en octubre y noviembre, y un periodo seco de enero a junio, con la época más seca durante el mes de marzo.
ENDEMISMOS: la palma pactá (coccothrinax jamaicensis); el pigueon (Columba leucocephala), la garza (Butroides virescens), el grass bird (coreaba flaveola tricolor) y el tame o penny lizard (Anolis pinchoti).
FLORA: se encuentra el mangle rojo, mangle amarillo, el mangle blanco. El olivo (capparia spp), el resbalamono (Bursera simaruma), y moluscos
FAUNA: se han catalogado 74 especies de aves; entre las residentes hay 10 terrestres y 8 marinas; se encuentran tambien cangrejos coral ( carpilius corallinus ), cangrejos rey (mitrax spinosissmus) el pargo, el ronco ( haemulon spp) , el chub ( kyphosus sectatrix ), el angelfish ( chaetodon spp), el loro (sparisoma spp ) , el cirujano ( acanthurus spp ) y el pez angel ( holucentrus spp).













PARQUE NACIONAL CATATUMBO BARÍ

LOCALIZACIÓN: Departamento del Norte de Santanderg
AÑO DE CREACIÓN: 1989
EXTENSIÓN: 158125 ha
ALTURA: 45 - 2000 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 17-28.5ºC
ECOSISTEMAS: Bosque húmedo tropical, selvas, bosques montañosos.
HIDROGRAFIA: cuenta con ríos como: el río de Oro, el río Intermedio Antray Boky y el río Catatumbo; con caños como: Tomas, Brandy, San Miguelito y la quebrada las Micas.
PRECIPITACION: se calcula que la precipitación anual en el parque es aproximadamente de 1200 a 2000 mm. Los periodos con máxima precipitación van de abril a mayo y septiembre a noviembre.

ENDEMISMOS: el paujíl moquiamarillo (crac daubentonio), la cotorra cariamarilla (pionopsitta pyrilia), la pava negra de oaburrido ( aburria aburri), el hormiguero pico de hacha ( clytoctantes alixi), manamana (characidium voladorita), chupa piedra (potamorhina laticeps) y bocachico (prochilodus reticulatos)
FLORA: el crestegallo ( warsewiczia coccinea ), el palo de cruz ( brownea ariza ), el ojo de buey (mucura altísima), el abarco (carimiana pyrifomes), eliconias bihai, eliconia brachyantha, eliconia episcopilis, eliconia hirsuta, eliconia latispatha y eliconia stricta.
FAUNA: el oso andino (tremarctos ornatos), el venado soche ( mazama americana ), el soche colorado ( mazama rufina), el murciélago pescador (noctilio leporinus), la danta, el cerdo salvaje o chacharo, el mono cotudo, el mico cacao.




.







PAQUE NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUÁCHAROS
LOCALIZACIÓN: Entre los departamentos del Huila y Caquetá
AÑO DE CREACIÓN: 1960
EXTENSIÓN: 9000 ha
ALTURA: 1650 – 2840 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 16ºC
ECOSISTEMAS: Bosque andino, bosque de roble subandino, bosque subandino mixto, páramo
HIDROGRAFIA: Cuenta con el río Suaza que recibe el caudal de varias quebradas como quebrada Seca, la del Chorra, la Lindosa, la Cresta, EL Cuadro y Chanchitas; recibe las aguas de la quebrada de Cascajosa, el Campamento, el Zajón, la Chorrera, el Cedro y el Cidral.

PRECIPITACION:
ENDEMISMOS: El pidenpan (Grallara milleri andaquiensis), Lagartijas (anolis húyale).
FLORA: Los robles (Quercus humboldtii), el roble morado o negro (trigonobalanu excelsa), el laurel (Ocotea cuneata y Nectandra macrophilla), el encenillo (Weinmannia sp), sanalotodo (psychortia alba), bodoquero (vibrunum cornifolium), el cedro (Cedrela montana), el caino (Aniba perutilis), el nogal (juglans neotropica). Se hallan varias especies de pinos colombianos (podocarpus rospigliosii y podocarpus oleifolius). Hay varias especies de laureles junto con arrayanes (Myrcia fallax), cauchos (ficus greifiana), algodoncillos (Picramnia sp.) y varias especies de palmas y orquídeas.
FAUNA: fauna se encuentran la gallineta de monte (Tinamus osgoodi hershkaovitzi), junto con 296 otras especies de aves catalogadas. Ae encuentran tambien los zorros o perros de monte (Cerdocyon thous) los tigrillos (felis pardalis), los gatos de monte o gatos pardos (herpailurus yagouaroundi) y las cucas negras (Didelphys albiventris). Tambien se ha visto el puma (felis concolor) y el tigre mariposo o jaguar (Leo onca). Hay mas de 59 especies de mamiferos en el parque incluyendo 5 clases de micos, entre ellas el mico churuco (Lagothrix lagotricha lugens) y el mico maicero (Cebus apella).se an identificado mas de 50 especies de mariposas en el parque; existen tambien ranas arborícolas, y una especie rana Amazonica.






PARQUE NACIONAL NATURAL PURACÉ


LOCALIZACIÓN: Entre los departamentos de Cauca y Huila
AÑO DE CREACIÓN: 1975
EXTENSIÓN: 83000 ha
ALTURA: 2600 – 5000 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 2 – 12ºC
ECOSISTEMAS: Bosque andino del piso térmico frío, páramo, superpáramo y nival
HIDROGRAFIA: El parque Puracé cuenta con los rios: Cauca, Mazamorras y el río Magdalena
PRECIPITACION: el promedio anual es de 2500mm y disminuye a medida que se incrementa la elevación.
ENDEMISMOS: Mutisia caldasiana
FLORA: posee más de 200 especies de orquídeas, a demás se encuentran el pino colombiano (podocarpus oleifolius), la nusa (vallea stipularis), los candelos (Hieronyma spp), el higuerón (Picus sp), los arrayanes (Eugenia sp), el guamo (inga sp), el calabacillo (Meliosoma sp), y el motilón (Hieronyma Colombiana).
FAUNA: Se registran 150 especies de aves en las cuales se incluyen el cóndor, el águila de copete (Oroaetus Isidoro), el curuquinga ( phalcoboenus carunculados) y la pava andina. A demás existen varios colibríes, gallitos de roca, cucaracheros, chiguacos, y alondras. Se encuentran cuatro especies de primates: El mono churuco (lagothrix lagotricha lugens), el mono cotudo (Alouatta seniculus), el mono maicero (Cebus apella) y el mono nocturno (Aoutus lemurinus). Existen otros mamíferos como oso de ante ojos, pumas, venados conejo y dantas de páramo



.









PARQUE NACIONAL NATURAL MUNCHIQUE

LOCALIZACIÓN: 61 km al occidente de Popayan
AÑO DE CREACIÓN: 1977
EXTENSIÓN: 47000 ha
ALTURA: 500 – 3000 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 8 – 23ºC
ECOSISTEMAS: Bosque húmedo de piso calido, templado y frío.
HIDROGRAFIA: Este parque o cuenta con ríos ni cuencas hidrográficas
PRECIPITACION: El promedio de precipitación anual es de 3000 a 5000 mm, pero llega a ser mayor. Las lluvias se rigen de acuerdo a un patrón unimodal, con máximas de octubre a diciembre y menor precipitación de junio a agosto
ENDEMISMOS: No posee
FLORA: Epifitas, también llamadas”plantas aéreas”; líquenes, Orquídeas, bromelias y helechos; también existe una serie de especies arbóreas donde predomina el copé (Clusia sp.), el motilón (hieronyma columbiana), el granizo (Hedyosmum huilense), el cariseco (bilia columbiana) y el drago (Croton polycarpos.
FAUNA: cuenta con 541 especies de aves, 182 de mamíferos, 71 de anfibios, 55 de mariposas (subfamilia satyrinae) y más de 43 especies de tominejos o colibríes, entre los cuales se destacan el toropisco (pyroderus scutatos occidentalis), el corbatudo (Cephalopterus penduliger) y el coliraqueta (Olicreatus underwoodii underwoodii). Posee aves exóticas como el tucán; la riqueza de la fauna también se refleja en la variedad de mamifero, de los cuales se han catalogado 182 especies. Se encuentra también puerco espines, el venado conejo, el Columbo o coatí (Nausa nasua), los tigrillos (felis pardalis aequatorialis) y el tigre (Leo onca).


.







PARQUE NACIONAL NATURAL NAVADO DEL HUILA

LOCALIZACIÓN: Entre los departamentos del Huila, Tolima Y Cauca
AÑO DE CREACIÓN: 1977
EXTENSIÓN: 158000 ha
ALTURA: 2600 – 5360 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 0 – 13ºC
ECOSISTEMAS: Bosque andino, bosque alto andino, páramo, nival
HIDROGRAFIA: Este parque es una estrella hidrográfica considerable para los habitantes de la región, la economía del país y varias especies de flora y fauna que habitan en el área. El gran número de los ríos y quebradas que nacen en las alturas del parque son distribuidos de los ríos Magdalena y Cauca. Los ríos Palo y Desbaratado son parte de la vertiente occidental y son tributarios del rió Cauca. Los tributarios del Magdalena pertenecen a la vertiente oriental e incluye los ríos de San Vicente, San Jorge o Belalcázar. Malvasa, Río de Negro, Símbolo, Saldaña (este rió dobla el caudal del río Magdalena en el punto de su encuentro)
PRECIPITACION: Su precipitación es binomial, presentando dos periodos lluviosos y dos periodos con menos precipitaciones al año. Las lluvias máximas se registran de mayo a junio y luego de septiembre a noviembre. El promedio de precipitación anual sobre los 3500 m.s.n.m. se calcula en 1500mm, promedio que tiende a aumentar en las zonas más bajas.
ENDEMISMOS: No posee
FLORA: Se encuentra dos especies de pino colombiano, el podocarpus rospigliosis y el Retrophylum ropigliosii; también se encuentra el cedro (cedrela montana), la palma de cera, el camino (Aniba pertulis), coralito de páramo (Relbunium hypocarpium) y los encenillos (weinmannia sp.).
FAUNA: en este parque podemos encontrar el cóndor andino (vultur gryphus), el águila real o águila de copete (Oroaetus isidori), el perico (Leoposottaca branikii) y el toro pisco (pyroderus scutatus), junto con varias especies de tángara, azulejo y colibrí. También se haya el puma (felis concolor soderstroemi), el oso de anteojos, el tigrillo, la ardita o ardilla enana (microciurus pucherani), el mico maicero (Cebus apella), el perico ligero o perezoso, la danta, el venado conejo.


.




PARQUE NACIONAL NATURAL CORDILLERA LOS PICACHOS

LOCALIZACIÓN: Entre los departamentos del Caquetá, Huila y Meta
AÑO DE CREACIÓN: 1977
EXTENSIÓN: 294319 ha
ALTURA: 250 – 3800 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 5 – 25ºC
ECOSISTEMAS: Páramo, bosque húmedo higrotrófico de pisos térmicos calido, templado y frío.
HIDROGRAFIA: El río Guayabero nace la norte de la cordillera de los Picachos y recibe le caudal de los ríos Leyva y Guaduas, así como las aguas del caño templado. Fuera del parque este se une al río Ariari, creando el río Guaviare, el mayor tributario del río Orinoco. A su vez los ríos, y caños que nacen de la vertiente occidental de la cordillera de los Picachos unen sus aguas con el río Caguan. Entre estos sobre salen los ríos Pato, Pepa,y Coreguaje y la quebrada Peralta. El Caguan confluye con el río Caquetá, tributario importante del río Amazonas. El río Venadillo, el noroeste de l parque, es fluente de l río Magdalena. Debido a la cantidad de los ríos y quebradas, junto con los atributos topográficos que posee, el parque cuenta con un gran número de cascadas.
PRECIPITACION: su precipitación depende de la elevación. Se registra un promedio de lluvia de 4000mm anuales en el oriente hasta la altura 500m.s.n.m. y un promedio de de lluvia de 5000mm anuales entre los 500 y 1500 m.s.n.m. Este tiende a disminuir a un promedio entre 1500 y 2000 mm en las partes altas de la reserva. La precipitación se acomoda a un patrón unimodal, presentando un periodo seco de enero a marzo y un periodo de máximas lluvias de mayo a julio.
ENDEMISMOS: No posee
FLORA: Encontramos epifitas, el guadual (Bambusa sp.), clusia, arbustos, trepadoras, los Drymis, frailejones (espeletia spp.)
FAUNA: Se encuentran la danta de tierras bajas (Tapirus terrestres), la danta conga (Tapirus pichaque), monos churucos o barrigudos, el perro de agua (pteronura brasiliensis). También sobre salen especies de anfibios como Hyla phyllogantha y centrolene geckoideum; la especie de serpientes como la talla x (bothrops atrox), el verrugoso o rieca (lachesis muta), la serpiente coral (micrurus mipartitus); y además varias especies de saurios como el lobo pollero (tupinambis teguixin).


.

PARQUE NACIONAL NATURAL FARALLONES DE CALI
LOCALIZACIÓN: Departamento del Valle del Cauca
AÑO DE CREACIÓN: 1968
EXTENSIÓN: 205266 ha
ALTURA: 200 – 4100 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 5 – 25ºC
ECOSISTEMAS: Páramo, bosque húmedo montano alto o alto andino, bosque húmedo montano bajo o andino y bosque húmedo premontano o subandino.
HIDROGRAFIA: Este parque encierra un sector con una gran riqueza hidrográfica: forma parte de las vertientes del río Cauca y el océano Pacifico, alimenta dos represas y abastece de agua a miles de habitantes de la zona. El parque contiene parte de las vertientes de los ríos de Cali, Pance, Meléndez, Timba, Claro, Jamundí, Anchicayá, Mallorquín, Raposo, Cajambre, Yurumanguí y Naya. Entre otros
PRECIPITACION: En el sur occidente es de aproximadamente de 600mm al año, mientras que en la parte de los farallones el medio de las lluvias sonde entre 2000 y 2500 anuales. En estas vertientes las lluvia máximas se presentan en febrero, aunque todos los mese son lluviosos.
ENDEMISMOS: la trápuda (bangsia rothschildi), la violeta silvestre (viola cuatrecasasii el barranquero
FLORA: posee especies de lianas, bejucos leñosos; de palmas, en la cuales sobre salen las palmas pataparín (Attalea alleni),
FAUNA: Entre las especies de aves, se han calculado que en el parque existen más de 600 (UAE 228). También podemos encontrar el barranquero (Momotus momota aequatoriales), el águila solitaria (Harpyhalietus solitarius), el vencejo cuelliblanco (Streptoprocne Zonaris), el coatí (Nasua narica), el ratón chácaro (Heteromys australis), el oso de ante ojos (tremactos ornatos) Existen varias especies de marsupialesy se calcula que existe cinco clases de primates. El mico maicero (cebus capucinus), Los monos colorados (Alouatta seniculus), el chongo (Alouatta pollata aequatorialis), el mico de noche (Aoutus lemurinus) y la marimonda (Ateles paniscus). Se sabe de la existenciade más de 80 especies de murciélagosy varias aridillas.





PARQUE NACIONAL NATURAL LAS HERMOSAS
LOCALIZACIÓN: Entre los departamentos del Valle del Cauca y Tolima
AÑO DE CREACIÓN: 1977
EXTENSIÓN: 125000 ha
ALTURA: 1600 – 4400 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 4 – 24ºC
ECOSISTEMAS: Páramo, bosques húmedos de pisos térmicos templado y frío
HIDROGRAFIA: El valor hidrografico de la zona es de vital importancia, ya que las quebradas y los ríos que nacen en el parque abastecen de agua a la zona productora de arroz en el Tolima y a la zona productora de caña de azúcar en el Valle del Cauca. La cuenca del río Magdalena incluye a los ríos Amoyá, Cambrín yAnamichú en el Tolima. Entre las lagunas y humedales sobre salen Tres Espejos, La Reina, El Encanto, El Tambor, El Salto, Las Nieves, La Rusia, El Diamante, Tres Ameritas, El Hoyo y Las Mesetas.
PRECIPITACION: La precipitación promedio disminuye a 1500mm anuales. El periodo seco va de desde diciembre a marzo y luego de julio a agosto, mientras que el periodo lluvioso corre de mayo a junio, con mayor precipitación de septiembre a noviembre.
ENDEMISMOS: No posee
FLORA: Se destaca el encillo (Weinmannia sp), el manzano (Hesperomeles lanuginosa), la mano de oso (Oreopanax discolor), el frailejón (Espelieta hartwegiana). Existen los pajonales (Clamagrostris efusa), los chanques (swallenochloa tessellata), el musgo (Sphagnum)
FAUNA: Contiene una gran variedad de peces, aves, mamíferos y reptiles. De estas especies los que sobre salen son: la lora verde de montaña (Amazona mercenaria canipallata), la curiquinga carroñera (phalcoboenus caruncalatus, la cortaza collajera (Columba fasciata albilinea), el pato de los torrentes (Merganetta armata), el pato de páramo (Anas flavirostris andium), el chamicero (Synallaxisgularis refivertex), el mono colorado (Alouatta seniculus), conga o lanuda (Tapirus pinchaque), el oso de anteojos (Trmactos ornatos), el venado conejo (Pudo mephistophiles), el venado soche(Mazama rufina).
E parque es hábitat de la comadreja (Mustela frenata); pedemos encontrar también especies de Cosumbo o runco; la guagua boba (Dinomys branickii).



PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ



LOCALIZACIÓN: Entre los departamentos de Cundinamarca , Huila y Meta
AÑO DE CREACIÓN: 1977
EXTENSIÓN: 154000 ha
ALTURA: 1500 – 4300 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 2 – 19ºC
ECOSISTEMAS: Bosque andino y alto andino, páramo, superpáramo.
HIDROGRAFIA: En el parque nacional natural Zumapaz se encuentran el río Guayabero, el río Ariari y el río Chochal.
PRECIPITACION: esta entre los 800 – 4000 promedio anual
ENDEMISMOS: Frailejón (Espeletia killipii var. Chisacana), el curí (cavia porcellus anolaimae), el lagarto callejero (Stenocercus trachycephalus), una especie de camelón (Phenacosaurus heterodermus) y dos de la lagartija (anadia bogotensis y proctoporus striatus).
FLORA: Se encuentra el mortiño (vaccinium floribundum), algunas especies de tuno (miconia salicifolia y miniconia ligustrina), tíbar (escallonia myrtilloides),compuestas (senecio vaccinioides y brachyotum strigosum). Por otra parte se encuentran turberas o tremendales, vegetación que crece en tierras pantanosas donde predomina el romero de paramo (Diplostephium revolutum) y el tíbar. Ademas existen agrupaciones de chusques (Swallenochloa tessellata), entre los cuales crece el fraileron (Espeletia grandiflora), cardón (Puya goudotiana), el chocho (Lupinus alopecuroides), la valeriana (Valeriana plantaginea).
FAUNA: Sobre salen el aguila real (Geranoaetus melanoleucus australis), y el condor (vultur gryphus), entre otras aves se encuentra el aguardientero (Grallaria quitensis alticola), la alondra (anthus bogotensis bogotensis), y el azulejillo (Dubusia taeinata taeinata). Asimismo, la caica (Gallinago nobilis) y la caica sola (Gallinago stricklandii jamesoni). Entre los mamiferos se encuentra el venado soche (odocoileus virginianus goudotti), el venado blanco de paramo (masama rufina bricenni), el oso frontino u oso de anteojos (Tremactos ornatos), el tigrillo (Felis tigrina pardinoides), la danta de paramo (Tapirus pinchaque) y el puma (felis concolor). Ademas se pueden observar el conejo de paramo (Sylvilgus brasiliensis meridensis).




PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

LOCALIZACIÓN: Entre los departamentos de Cundinamarca y Meta
AÑO DE CREACIÓN: 1977
EXTENSIÓN: 76.600 ha
ALTURA: 800 – 4020 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 4 - 21ºC
ECOSISTEMAS: Bosques hidrofiticos de pisos templado y frío, subpáramo, páramo
HIDROGRAFIA: En este parque sobre salen los ríos: Guavio, Guacavia y el Guatiquía
PRECIPITACION: La precipitación en Chingaza es elevada; la lluvia excede la evaporación en todo el parque, aunque en materia de cantidad de lluvia anual existe una variación entre las diferentes zonas del area protegida.puede ir de los 800 – 4000 mm anuales.
ENDEMISMOS: Crecen varias espcies endemicas regionales, incluyendo varios frailejones (Espeletia argentea, E. killipii var. Killipii y E. uribei), dos especies de árniaca (Senecio garcibarigae y senecio formosissimus) y una especie de tuno (Miconia wurdackii).
FLORA: se encuentra el encenillo (weinmannia sp), la valeriana (valeriana arbolea y senecio vaccinoides), el pino colombiano (Podocarpus oleifolius) el chuque (Swallenochola tessellata), el mortiño (vaccinium myrtilloides), el frailejón (Espeletia argentea y espeletia uribei), el chite (Hypericum goyanesii). Turberas (Histosoles, hemists)
FAUNA: entre las aves se destacan el paujil (crac alector erythrognatha), el paujil copete de piedra (Pauxi pauxi) y la gallineta azul (Tinamus tao). También se encuentran espcies de pava (Penélope argyrotis y p. jacquac jacquac), el gallito de roca (Rupícola peruviana aequatorialis), el pato de los torrentes (Merganetta armata colombiana), el toropisco (Pyruderus scutatus granadensis) y el águila (orodaetus Isidoro). En los parajes mas altos y frios se encuentra el tominejo gigante (patagonia gigas), el chivito de paramo (oxypongo guerinii) y por lo menos treinta especies de colibríes. En el parque tambien se encuentra el majestuoso Condor de los Andes (Vultur gryphus); entre las lagunas se encuentran el pato turrio (oxyura jaimaicensis andina), el pato del paramo (Anas flavirostris) y la polla de agua (Áulica americana colombiana).







PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS
LOCALIZACIÓN: Entre los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Tolima
AÑO DE CREACIÓN: 1973
EXTENSIÓN: 58300 ha
ALTURA: 5400 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 3 – 14ºC
ECOSISTEMAS: Bosque andino, bosque alto andino, páramo, superpáramo.
HIDROGRAFIA: Tan solo podemos ubicar el río Combeima y el río Otun.
PRECIPITACION: El promedio de precipitación en la vertiente occidental es entre 2000 y 2500mm anuales, y en la vertiente oriental es de entre 1000 1250mm
ENDEMISMOS: Se encuentra una especie de perico (Bolborhynchus ferrugineifrons), el loro de fuertes (Hapalopsittaca amazonina fuertesí), el “chivito de páramo” (Oxypongo guerinii stuebeli), especie de colibrí. La perdiz de monte (Odontophorus hyperythrus), y Osornophryne percrass.
FLORA: Se encuentran la palma de cera (Ceroxylon quindiuense), los encenillos (weinmannia tolimensis), las “palmas bobas”, y comunidades dominadas por los robles (Quercus humboldtii).
FAUNA: Se encuentra una serie de especies de aves entre las que se destaca o sobre sale la mirla negra (Thurdus fuscater quindio), tres especies de pava, incluyendo la pava negra o aburrí (Aburri aburri); el oro Branicki (leptopsittaca branickii), y la cotorra de palmeras. Este parque posee una gran variedad de mamíferos como es el oso de anteojos (tremactos ornatos), la danta de páramo (Tapirus pinchaque), la ardilla enana (Microsciurus puncherani salentensis); así mismo se pueden ver cusumbos (Nasuella olivacea lagunetae), la chucha (Didelphys albiventris), dos especies de de guagua o lapa (Agouti taczanowskii y Dynomis branickii). Además de encuentra el armadillo o gurre (Dasypus novemcinctus); se ahyan en el parque por lo menos 20 especies de murciélagos, entre los cuales se pueden encontrar murciélagos insectívoros, frugívoros, inectarívaros.








PARQUE NACIONAL NATURAL PISBA


LOCALIZACIÓN: Departamento de Boyacá
AÑO DE CREACIÓN: 1977
EXTENSIÓN: 45000 ha
ALTURA: 2000 – 3800 m.s.n.m.
TEMPERATURA: 5 – 16ºC
ECOSISTEMAS: Bosque andino, bosque nublado de piso frío, páramo
HIDROGRAFIA: en el parque Pisba podemos hallar parte los ríos Patuo, Pisba y Cravo sur.
PRECIPITACION: La precipitación de la vertiente oriental del Parque obedece a un patrón unimodal, con un periodo seco seguido un periodo lluvioso al año. Las lluvias máximas se presentan de Mayo a Julio, mientras que los meses de Enero y febrero son mas secos. Por otro lado, la vertiente occidental de Parque se acomodo a un régimen bimodal, con un verano adicional en los meses de Julio y Agosto.
ENDEMISMOS: E. Jaramilloi
FLORA: Podemos encontrar el encenillo (Weinmannia sp), el caimo (Pouteria sp), el lechero (olmedia aspera), el manzano (Guarea gigantea), el crucero (Chrysochlamys sp), el chirriador (Sapium sp), el jaboncillo (Oreopanax sp), el caucho (Ficus sp), el cedrillo (Brunellia sp. Y ocotea sp.), el balso heliocarpus popayanenses), el guamo (inga sp), el ahuyamo (Turpinia macrophylla), el quino (ladenbergia magnifolia), el maiz tostado (Clethra fagifolia), el tobo (Escallonia myrtilloides), el pegamosco o carbonero (Befaria resinosa), el tuno (miconia spp), el laurel (Myrica pubescens), el mortiño (Hesperoneles goudotiana).
FAUNA: el armadillo (ocotea spp), el lombricero (Alchornea sp), el oso de anteojos (Tremactos ornatos), el puma (puma concolor), el tigrillo (leopardus tigrinus), la musaraña (cryptotis thomasi). Tambien se encuentran varios conejos silvestres (Sylvilagus brasiliensis), el venado (odocoileus virginianus goudotti), la perdiz de monte (Odontophorus strophium), el periquito amarillo (Pyrrhura calliptera), el cucharero de pantano (Cistothorus apolinari),








PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY

LOCALIZACIÓN: Entre los departamentos de Boyacá, Casanare y Arauca
AÑO DE CREACIÓN: 1977
EXTENSIÓN: 306000 ha
ALTURA: 600 – 5300 m.s.n.m.
TEMPERATURA: -3 – 23.6ºC
ECOSISTEMAS: Selva basal, selva andina, páramo, superpáramo, piso de nieve
HIDROGRAFIA: se encuentra intervenido por una gran variedad de ríos en los que se destacan: el río Bojabá, el río Crava Norte y el río Mortinal.
PRECIPITACION: La diferencia en la precipitación en los flancos de la cordillera es notoria, mientras el flanco oriental presenta un regimen de lluvias monomodal y bastante estacional – lluvias entre Abril y Noviembre -, el flanco occidental presenta un régimen de lluvias bimodal es decir con estaciones secas entre Diciembre y Marzo y entre Junio y Julio.
ENDEMISMOS: Varias especies de frailejón (Espeletia sp), Lítamo (draba litado), el muscisaxicola alpina quesade.
FLORA: Encenillos (Weinmannia spp), existen comunidades de arbustos y pequeños arboles que incluyen la valeriana (Valeriana arbolea), se encuentra también la especie de el chusque (Clusia sp),
FAUNA: Entre las aves se hallan el tatasco (Gallinago nobilis), la torcaza collareja (Columba fascista albilinea). Ademas se pueden observar los tominejos (Lesbia victoriae striaticollis), el ruin (Cistothorus apollinais), el cucarachero (Troglodytes aedon columbai), el bayetón (anisognatus igniventris lunulatus), el condor (Vultur gryphus), el gallito de roca (rupícola perubiana aequatorialis), la danta (Tapirus terrestres), el venado soche (Masama america), el saíno (tayassu pecari), el oso frontino (tremactos ornatus), el conejo de paramo (Sylvilagus brasiliensis meridensis). Entre los primates se destacan el mico maicero (Ceus apella), El mono choyo (lagothrix lagotricha lugens), y el araguato (alouatta Seniculus Seniculus).






.





PARQUE NACIONAL NATURAL TAMÁ


LOCALIZACIÓN: Departamento del norte de Santander
AÑO DE CREACIÓN: 1977
EXTENSIÓN: 48 000 ha
ALTURA: 350 a los 3400 m.s.n.m
TEMPERATURA: 6-25 ºc
PRECIPITACIÓN: 3000 mm anuales
ECOSISTEMA: selva húmeda de piso térmico calido, bosque andino, bosque alto andino, páramo.
HIDROGRAFIA: Algunas de las corrientes sobresalientes de agua del tamá son el río segueta, el río Margua, el río oirá, el río jordán, río talco y el río san Lorenzo o nula además nace el río catatumbo y el río orinoco.

ENDEMISMOS: sus especies endémicas animales son el paujil de túrbate, el guacharo, y el ratón silvestre (thomasomys hylophilus).

FLORA: en su flora se destacan especies como el canaleto, el lechoso, el caraño, el chisque, la persea, el aliso, el roble (myrica pubensces) el encenillo, las majas(heliocarpus popayanenses), el rudo o pavito, los amarillos de varios géneros (nectandra , persea, ocotea y aniba), pino hayuelo (podocarpus rospigliossii), el encenillo (weinmannia sp.) el guayabo, el lechoso, la ceiba, el cascarillo, incienso (libanothamnus neriifoliusvar.colombicus y libanothamnus tamanus) moho o canaleto (cordia alliodora), chirrión o cedrillo, entre otras .

FAUNA: Cuenta con una fauna de gran interés podemos encontrar especies como: El carpintero real, la gallineta de monte, el perico multicolor, el colibrí de páramo, el gallito de roca, el paujil copete de piedra, el piro, dos especies de lapa (agouti taczanowski) mamíferos como: el león amapolo (potos flavus) el mapuro, la danta, la nutria, el oso hormiguero (tamandua tetradáctila) el guache tierrero (nasuella olivaced), anfibios como: la rana marsupial (gastrotheca helenae).Además se destacan 12 especies de tráupidos (tangara parzudakii, iridosornisd rufivertrix, anisognathus ingniventris, buthraupis montana, buthraupis eximia, entre otras). Roedores entre los cuales podemos encontrar al ratón de agua (chironectes minimus).Sobresale además una especie de marsupil caenolestes obscurus, también conocida como “runcho”.







PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMILLO


LOCALIZACIÓN: Entre los departamentos de Córdoba y Antioquia
AÑO DE CREACIÓN: 1977
EXTENSIÓN: 460 000 ha
ALTURA: 100-3960 m.s.n.m
TEMPERATURA: 3-27 ºc
PRECIPITACIÓN: 2500-4000mm
ECOSISTEMA: selva húmeda tropical, bosque subandino, bosque andino, páramo.
HIDROGRAFIA: Cuenta con el nacimiento de los ríos sinu y san jorge.

ENDEMISMOS: Sus especies endémicas animales son: la espeletia occidentaliis subsp. Occidentales y E. Aragoale pennelli, la torcaza, el barranquero, el titi blanco (saguinus oedipus).

FLORA: Se encuentran especies de gran valor en su mayoría en vía de extinción como: la ceiba bonga (ceiba pentandra) y la cuipa o volador (cavanillesia platanifolia), el abraco (cariniana pyriformis), el caimo (pouteria spp.) y el canime cascarillo (copaifera canime). Gracias a los diversos pisos térmicos cuenta con una sorprendente cantidad de epifitas de las cuales dos son endémicas la espeletia occidentaliis subsp. Occidentalis y E. aragoa pennelli.

FAUNA: Podemos encontrar aves como la torcaza (Columba subvinacea ruberrima) y el barrenquero (electrón platyrhynchum colombianum). En cuanto a los mamíferos, sobresalen varias clases de primates como el tití blanco (saguinus oedipus), endémico y en peligro de extinción. Existen además dos especies de danta (Tapirus terrestres y Tapirus bairdii), el oso de anteojos u oso congo (tramactos ornatos) y el venado (mazoma americana reperticia).Entre los reptiles sobresale la tortuga la tortuga icotea (rhinoclemys punctularia melanosterna).
Se encuentran no menos de 148 especies de peces entre ellos el bocachico (prochilodus reticulatus) considerado el pez de mayor importancia económica de la región.











PARQUE NACIONAL NATURAL LAS ORQUIDEAS


LOCALIZACIÓN: Departamento de Antioquia
AÑO DE CREACIÓN: 1974
EXTENSIÓN: 32 000 ha
ALTURA: 300-3000 m.s.n.m
TEMPERATURA: 4 -26ºc
PRECIPITACIÓN: 2500 – 4000mm
ECOSISTEMA: bosque húmedo de piso térmico cálido, bosque húmedo de piso térmico templado, bosque húmedo de piso frio, páramo.
HIDROGRAFIA: Entre los ríos más importantes se destaca el río calles, venados, encarnación, san pedro, herradura, carautá, jengamecodá y urrao además cuenta con la laguna campana.

ENDEMISMOS: cuenta con un endemismos vegetal la orquíde de frailejón. Y un endemismo animal con el colibrí (coeligena orina).

FLORA: Sus especies más sobresalientes son: la ceiba (ceiba pentandra), el roble (tabebuia rosea), el cacao de monte (pachira aquatica), el carra, el caunce, el rosado, el sande, el roble (Quercus humboldtii), el comino (aniba perutilis), el hojiancho o quina, el chaquito, el siete cueros, el carra, el encillo (weinmannia sp.), uvitos de monte (cavendishia sp.), el guaque (clusia sp.) y además una gran variedad de especies de palma de cera.
En el parque crecen más de 200 especies de hermosas orquídeas entre ellas se puede encontrar la “cuna de Venus” también llamada orquídea tulipán, la orquídea calavera (peristería). Entre otras especies se pueden apreciar la cattleya, elleanthus, lepanthes, masdevallia, maxillaria, pleurothalis, oncidium, odontoglossum, restrepia, pescatorea y trigonidium. Finalmente, crece la orquídea “cucarrón” (stanhopea), la cual emite un fuerte aroma al abrir sus pétalos,

FAUNA: Se puede ver especies como la golondrina albiazul, la mirla pechiceniza, el atrapamoscas, el gavilancito (buteo magnirostris), las ranas arbicolas.
Se encuentran varios mamíferos como el marsupial, dos especies de ardilla (microsciurus sp. Y sciurus granatensis) se pueden ver además algunos primates entre los cuales sobresalen la marímonda, el mono cariblanco. Junto con los primates mencionados, el osote anteojos, el puma, el jaguar son algunas de las especies de defensa del parque. Entre los anfibios del parque se existen miembros de los géneros eleutherodactylus, colostethus y centrolenella.






PARQUE NACIONAL NATURAL LA PAYA


LOCALIZACIÓN: Departamento del putumayo
AÑO DE CREACIÓN: 1984
EXTENSIÓN: 422 000 ha
ALTURA:
TEMPERATURA: 26ºc
PRECIPITACIÓN: 2600mm anuales
ECOSISTEMA: Bosque muy húmedo tropical
HIDROGRAFIA: Cuenta con ríos de gran importancia como el sencilla, camanjillo.

ENDEMISMOS: no posee ningun endemismo.

FLORA: Algunos de los os árboles que se destacan en el parque son: el laurel, el gomo, él quino, el aceite, de los cuales se pueden encontrar mas de 24 géneros de estos. En el ecosistema existen especies amenazadas como cabo de hacha (iryanthera juruensis), el sangre toro, el caraño, el fono, el oje, Juansoco, el icaco, el noll, y el platonia.

FAUNA: Posee 58 especies de mamíferos entre los cuales se destaca el bebeleche, el mico barrigudo. Entre los reptiles más sobresalientes del parque encontramos la talla x, el güio de agua o anaconda serpiente mas larga del mundo con 3m.Entre las aguas también vive la arawana (osteoglossum bicirhossum) la tortuga cabezona, la morrocoy, la charapa (podocnemis expanda), la tortuga de agua dulce mas grande del mundo.



















PARQUE NACIONAL NATURAL TATAMÁ


LOCALIZACIÓN: Entre los departamentos del valle del Cauca, Choco y Risaralda
AÑO DE CREACIÓN: 1987
EXTENSIÓN: 51 900 ha
ALTURA: 2000- 4200 m.s.n.m
TEMPERATURA: 3 – 16 ºc
PRECIPITACIÓN: 1400 – 2800 mm anuales
ECOSISTEMA: Bosque andino higrofítico de clima frío, páramo.
HIDROGRAFIA: Nacen las cuencas de los ríos Atrato, san Juan, Cauca, Tatama, condoto y el corcovado o ingara.

ENDEMISMOS: Existe un gran numero de especies endémicas en el parque de las cuales la mayoría no son conocidas por la ciencia.

FLORA: El parque en materia de flora sobresale ya que contiene uno de los bosques andinos mejores conservados de del país en el que podemos encontrar especies como: el trompeto, el siete cueros, el granio (hedyosmum sp.) el dolomoco, las palmas bobas o helechos arborescentes (cyathea spp.) una gran variedad de epifitas entre las cuales se han registrado mas de 564 especies y morfoespecies de orquídeas. Otras especies predominantes en el parque son: El chagualón, el pino romerón el canelo de páramo, el roble blanco (Quercus humboldtii), el frailejón (espeletia sp.) los matorrales de aricáceas, familia de arbustos o árboles pequeños que incluyen plantas de jardinería como las azaleas y rododendros.

FAUNA: se pueden identificar 402 especies de aves en las que sobresalen el gallito de roca, el quetzal, el cacique o turpil de montaña y el alma de gato (piaya cayana).Entre las 110 especies de mamíferos las especies sobresalientes son la lapa, varias especies de danta, el tigrillo, las ardillas, el oso hormiguero colmenero, el perezoso, y el oso palmero. Existen por lo menos tres especies de primates la chucha de agua, el venado de noche, y la comadreja colombiana, por otra parte en anfibios y reptiles con 85 especies de las cuales apenas 60 son conocidas por la ciencia las mas sobresalientes son: la serpiente terciopelo, la coral entre otras.











PARQUE NACIONAL NATURAL SELVA DE FLORENCIA


LOCALIZACIÓN: Oriente del departamento de valle de Caldas
AÑO DE CREACIÓN: 2005
EXTENSIÓN: 10019 ha
ALTURA: 1700 – 2300 m.s.n.m
TEMPERATURA: 17 – 22ºc
PRECIPITACIÓN: 7500 mm anuales
ECOSISTEMA: Bosque pluvial premontano, bosque pluvial montano bajo, bosque muy húmedo premontano, bosque muy húmedo premontano bajo.
HIDROGRAFIA: Entre los principales cuencas del parque son las de los ríos San Antonio, Hondo, Moro y Tenerife.

ENDEMISMOS: Posee 14 especies de aves endémicas aparte una especie de anfibios la rana de cristal (dendrobates sp.).

FLORA: Tiene en su mayoría especies de palma (wettinnia sp.) y sus otras especies se caracterizan por tener un acelerado crecimiento.

FAUNA: Se han catalogado más de 43 especies de mamíferos, entre las que sobresalen el zorro (cerdocyon thous), el tigrillo (leopardos tigrina), el puma (felis concolor), Ademas se encuentran 231 especies de aves y 85 especies de anfibios y reptiles en su mayoría especies en vía de extinción un claro ejemplo la rana de cristal (dendrobates sp.) además especie endémica.


















PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES


LOCALIZACIÓN: Departamento de Santander
AÑO DE CREACIÓN: 2005
EXTENSIÓN: 78 837ha
ALTURA: 850 – 3200 m.s.n.m
TEMPERATURA: 12 – 18ºc
PRECIPITACIÓN:
ECOSISTEMA: Bosque húmedo tropical, bosque subandino, bosque andino, subparamo, páramo.
HIDROGRAFIA: Esta enmarcado por el río Sogamoso, y cuenta con la presencia de los ríos Magdalena, Carare, Suarez, Cascajales, y la desembocadura de una parte del río orbita.

ENDEMISMOS: Entre la especies endémicas del parque figura capito hypoleucus, coeligena prunelli y pionopsitta pyrilia existe además una especie endémica de anfibio perteneciente al genero eleutherodactylus, la cual continua en proceso de identificación.

FLORA: Posee un gran un mero de especies que la ciencia apenas esta conociendo como el cedro tagua, el roble, gaque, móncoro (cordia alliodora) y anavo.

FAUNA: Entre las especies de mamíferos residentes del parque se destacan el oso de anteojos, el venado (mazama rufina), el jaguar (pantera onca) entre otras en su mayoría en peligro de desaparecer.

















PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA


LOCALIZACIÓN: Océano pacifico, a 160 Km de buenaventura y a 36 km de punta Reyes, en el punto más cercano al continente.
AÑO DE CREACIÓN: 1984
EXTENSIÓN: 61 687 ha
ALTURA: 330 m.s.n.m
TEMPERATURA: 26ºc
PRECIPITACIÓN: 6891 mm anuales
ECOSISTEMA: Selva húmeda higrofítica de piso térmico calido, formaciones coralinas.
HIDROGRAFIA: Gran parte de el parque esta en el océano pacifico, y posee lagunas como la cabrera y la tunapurí.

ENDEMISMOS: Sus principales especies endémicas son el perezoso (Bradypus variegatus gorgon) la rata espinosa (proechimys semispinosus gorgonae), el guatín (dasyprocta punctata Pandora) y el mico cariblanco (cebus capuccinus curtus), el lagarto azul.

FLORA: cuenta con dos diversos ecosistemas los arrecifes coralinos y la selva húmeda tropical.

FAUNA: La fauna terrestre de Gorgona es igual de rica y diversa a la marina se han catalogado más de 154 especies de aves como el águila cangrejera, el hormiguero, el atrapam0scas, el azulejo. Entre las marinas esta el pelicano pardo, el piquero pati azul, la fragata común (fregata magnificens). Se considera además uno de los parques más rico en reptiles entre los que se encuentra la babilla, el lagarto azul, la iguana. Entre las serpientes, se encuentra la serpiente marina, 2 especies de coral, la equis, 10 especies de cazadoras y la boa. De las cinco especies de tortugas marinas las más comunes son la tortuga negra, la golfita, la carey (eretmochelys imbricada). Entre los anfibios, de las 9 especies que hay se pueden destacar la ciega, la salamandra, el sapito elegante, y la ranita venenosa.
Se han catalogado 381 especies de peces marinos en los que se destacan 11 especies de ballenas y 4 de leones marinos.









PARQUE NACIONAL NATURAL SANQUIANGA


LOCALIZACIÓN: Departamento de Nariño
AÑO DE CREACIÓN: 1977
EXTENSIÓN: 80 000 ha
ALTURA: 0- 20 m.s.n.m
TEMPERATURA: 26 – 27ºc
PRECIPITACIÓN: 3000 – 4000 mm anuales
ECOSISTEMA: Playa arenosa, manglar, bosques de pantano, bosques anegados o inundables sin influencia salina.
HIDROGRAFIA: Posee las cuencas de los ríos Iscuandé, Tapaje, Tapaje viejo, Amarales, la tola y sanquianga.

ENDEMISMOS: No posee ninguna especie endémica hasta el momento identificada por la ciencia.

FLORA: Las especies predominantes son el icaco (chrysobalanus icaco) las palmas de coco los mangles son unas de las principales características del parque por su porte entre las clases de mangle esta: el mangle rojo, el mangle negro, el mangle blanco, el mangle piñuelo, el mangle jelí, aparte de las especies de mangle predomina el carbonero (hirtella carbonaria), sapotolongo (pachira acuatica), sande lechero, cuángare, palmiche o nadí (Euterpe oleraced) entre otras.

FAUNA: La mayoría de la fauna del parque es marina entre está encontramos especies como: moluscos bivalvos, los camarones, el pato aguja, el águila cangrejera, varias especies de de garzas y el guanay (Phalacrocórax olivaceus olivaceus) la cierra, el gualajo, el aguacil (bagre pinnimacuiatusa), al mismo tiempo se halla el jurel de oro grande entre otras.

















PARQUE NACIONAL NATURAL LOS KATÍOS


LOCALIZACIÓN: Entre los departamentos del Choco y Antioquia
AÑO DE CREACIÓN: 1973
EXTENSIÓN: 72000 ha
ALTURA: 50 - 600 m.s.n.m
TEMPERATURA: 24 – 27 ºc
PRECIPITACIÓN: mm anuales
ECOSISTEMA: Bosque tropical higrofítico, bosque inundables, bosques riparios en llanura aluvial, selva tropical, bosque enano nublado en serranía aislado.
HIDROGRAFIA: Esta rodeado por ríos de gran importancia como los ríos Peye, Atrato, caño Gumersindo, Cacaria, Perando.

ENDEMISMOS: no posee especies endémicas.

FLORA: La flora del parque se caracteriza por ser comunidades d vegetales densas sus especies mas sobresalientes son el gramalote, el arracacho, la palmera pangana, la lechuga de agua (pistia strationes), el cativo (prioria copaifera), la lecheperra, el almendro, el cafetillo, la yaya escobillo(xylopia sp.), el sande, el cordoncillo (piper sp.) la ceiba amarilla, el dormilón, pasto Uribe y pasto guinea (pintor 1986)la flora de este parque se destaca por ser una de las mas ricas del mundo en términos de biodiversidad.

FAUNA: El parque cuenta con 412 especies de aves entre las que mas sobresalen están la garza real (egretta alba), el águila miquera, la rapaz. Por otra parte posee 182 especies de mamíferos en las que se destacan la danta (Tapirus bairdii), el saino, el puerco manao, en manatí, la marímonda, el mico nocturno (Aotus lemurinus).Los carnívoros como el jaguar (pantera onca), el puma, el perro de monte, el zorro, el oso andino, la nutria y roedores como las ratas espinosas, la guagua entre otras.











PARQUE NACIONAL NATURAL UTRÍA


LOCALIZACIÓN: Departamento del choco sobre el océano pacifico
AÑO DE CREACIÓN: 1987
EXTENSIÓN: 35 580 ha terrestres, 18 720 marinas
ALTURA: 0- 1400 m.s.n.m
TEMPERATURA: 28 ºc
PRECIPITACIÓN: 10 000 mm anuales
ECOSISTEMA: Selva húmeda tropical, manglares, estuarios, playas, acantilados, arrecifes coralinos.
HIDROGRAFIA: La desembocadura de la quebrada lemus al sur, el nacimiento del río baudo u lo atraviesan los ríos bojada, condoto, jurubida, boroboro y chorui.

ENDEMISMOS: no posee especies endémicas.

FLORA: Cuenta con 10 especies de manglares como el mangle rojo el mangle negro, piñuelo, el mangle neto (mora olerferma) en los que se destacan especies como el aserrín, el abarco (cariniana pyriformis) e higuerones, el riscal de chola, el riscal de playa alyta entre otras.


FAUNA: Este parque cuenta con una fauna especialmente marina en ella podemos destacar especies como: los cangrejos de estos los que mas sobresalen son los cangrejos carretero rojo (ocypode guadichaudii), el cangrejo de agua dulce, igualmente tiene mas de100 especies de peces como los tiburones, rayas águila, tellos, trompetas, la ballena jorobada el cachalote, atunes y pargos entre otros.
Cuenta con mas de 270 especies d aves en su mayoría marina como la garza, pero es importante nombrar igualmente a los reptiles y endentados como el oso hormiguero, la chaucha, el zorro. En reptiles se destacan las venenosas, la boa anulata, la birri, la patuquilla, entre otras.















PARQUE NACIONAL NATURAL AMACAYACU


LOCALIZACIÓN: Departamento del Amazonas.
AÑO DE CREACIÓN: 1975
EXTENSIÓN: 293 500 ha
ALTURA:
TEMPERATURA: 26,4ºc
PRECIPITACIÓN: 2836 mm anuales
ECOSISTEMA: Selva húmeda higrofítica de piso térmico calido.
HIDROGRAFIA: Cuenta con el río Amazonas al sur y esta rodeado por los ríos Amacayacu, cotuhe, purité, pupuña y dentro del parque hay quebradas como: la mamatá, pamaté, Lorena.


ENDEMISMOS:

FLORA: Principalmente se encuentra el pasto de la especie paspalum fasciculatum, sus especies mas sobresalientes son el guamo, caña brava (gynerium sagitattum) varias especies de inbaubas y de la massia (eritrina fusca). Dentro de este complejo natural se puede apreciar otras plantas flotantes de especies como eichhornia crassipes, eichhornia junto con helechos, lechugas de agua. Entre los árboles que crecen en el parque están el voladoro manguba, el zapirón, y la palma canangucha o aguaje (mauritia flexuosa)

FAUNA: Se estima que en el parque existen 468 especies de aves en las que sobresalen las 6 especies de guacamayas incluyendo la guacamaya verde oscura (ara militaris). Además cuenta con 150 especies e mamíferos en los que cabe destacar el delfín de río, la tonina o bufeo, el volador, Además se encuentran 5 especies de ardillas cuatro de cocodrilos el la que sobresale el caimán mas largo del mundo el caimán negro o yacaré prieto (melanosuchusniger). En cuanto a serpientes en el parque se encuentra la masa larga de América, la rieca (lachesis mutamuta) hay también 5 clases de tortugas, la mata mata, la morrocoy, la jurará aqu, la tortuga de agua dulce mas grande del planeta y para terminar la variedad de peces que se pueden encontrar en el amacayacu entre los que resaltamos la lisa, las arencas, el dorado, la arawana, el peixeboia y el bocachico (prochilodus spp) son sorprendentes y de gran valor para nuestro país.







PARQUE NACIONAL NATURAL CAHUINARÍ


LOCALIZACIÓN: Departamento del amazonas
AÑO DE CREACIÓN: 1987
EXTENSIÓN: 575 500
ALTURA:
TEMPERATURA: 25ºc
PRECIPITACIÓN: 1400 – 2800 mm anuales
ECOSISTEMA: Bosque húmedo tropical.
HIDROGRAFIA: Dentro podemos ver ríos y quebradas de gran importancia como: el Caquetá que atraviesa el parque y el Cahuinarí que nace en el.

ENDEMISMOS: Su especie endémica animal es la pava o paujil (crac globulosa)

FLORA: Se caracteriza por un dosel de 30 a 40m, con abundancia de parásitos y epifitas. Entre los árboles mas comunes están el camino real (ocotea costulata), el laurel amarillo (nectandra spp.) y el cabo de hacha (iryanthera lavéis)

FAUNA: Los mamíferos del parque son variados existen varias especies de primates incluyendo el bebeleche, el mico de noche, el titi pielroja, el barrigudo, el mico maicero (cebusalfifrons unicolor).Entre los mamíferos de mayor orden se encuentran los carnívoros como el puma, el tigre mariposo, la nutría, los cerdos salvajes. Existen además tortugas como el cupiso, el morrocoy, la matamata, la terecay (podocnemis unifilis)cuenta con 124 especies registradas de peces en las que se encuentran la cachama, el valentón, la mojarra rayada o Juan viejo, el falso disco, el baboso, los tucunares (chicla ocellaris), el caribe comun, la pirapitanga o cachama negra (colossoma severum). Entre las serpientes existe la anaconda (eunectes murinus) y la boa (boa constrictor) entre las venenosas esta las riecas, varias especies de serpiente coral y las rabisecas (bothrops spp.).














PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO


LOCALIZACIÓN: Llanos orientales en el departamento del vichada.
AÑO DE CREACIÓN: 1980
EXTENSIÓN: 584000ha
ALTURA: 80 – 315 m.s.n.m
TEMPERATURA: 27 ºc
PRECIPITACIÓN: 2477 – 2939mm anuales
ECOSISTEMA: Sabanas naturales
HIDROGRAFIA: Limita con el río Tomo al norte, el río Orinoco al oriente, los ríos Tuparro y tuparrito al sur y el caño hormiga al occidente.

ENDEMISMOS: La especie endémica animal del parque es el perico de pluma (nyctibius grandis)

FLORA: En este parque predomina los pastizales, predominan los árboles chaparro, el arcornoco, el tablón, el anime, el cachicamo, la palme seje, la palmera chuapo, el sangregao, el dormilón, el macano, el arrayán, el churito (campsiandra comosa), el algarrobo (hymenaea courbaril), el chaparro manteco pero el que predomina es el moriche además podemos ver varias especies de helechos como el tarraigo, el palo murciélago (parkiapendula), el majaguillo (bocageopsis multiflora)

FAUNA: En cuanto a fauna se refiere, hay 112 especies de aves , 74 especies de mamíferos, 26especies de peces, y 17 de reptiles. Entre las aves se encuentra el mochuelo, el garzón soldado, la corocora.
En el parque habita el perico de pluma (nyctibius grandis), el gallito de roca, el carpintero enano y la garza paleta (patalea ajaja), se han catalogado cinco especies de primates: la viudita, el cachón, el araguato o lorado aullador, el mico de noche, el maicero cariblanco, se encuentra también la nutria, el perro de agua (pterorura brasiliensis brasiliensis), el león o puma (felis con color discolor) y el tigrillo. Además podemos ver el cachicamo armadillo, el cachicamo sabanero, el oso hormiguero, el conejo sabanero, la ardilla, y las ratas arbicolas (isothix bistriata Orinoco). Entre otros mamíferos del parque es también conocido el armadillo gigante, además viven chigüiros, dantas, lapas, y tres clases de venado el venado sabanero (odocoileus virginianus gymnotis), el venado soche y el venado locho (mazama gouazoubira).








PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA DE LA MACARENA


LOCALIZACIÓN: Departamento del Meta
AÑO DE CREACIÓN: 1989
EXTENSIÓN: 629 280
ALTURA: 250 – 1700 m.s.n.m
TEMPERATURA: 27ºc
PRECIPITACIÓN: 2200 – 2500 mm anuales
ECOSISTEMA: Selva húmeda higrofítica de piso térmico cálido, templado y frío.
HIDROGRAFIA: Entre los ríos que la atraviesan se destacan los ríos Guayabero, Duda, Curia, Quejar y Cafre.

ENDEMISMOS: Especies endémicas vegetales: vellozia macarenensis, zapito (sterculia macarenensis), la macarenia clavigera

FLORA: Se pueden encontrar varias lianas y epifitas con varios árboles incluyendo el flor amarilla, el mortecino, el guayabo, chibechea, además esta poblado por diferentes especies desalma incluyendo la palma milpesos o seje (oenocarpus bataua var. bataua) crece además una impresionante hierba gigante, el tarraigo (phenakospermun guianense) Además en la reserva existen mas de 34 genero de orquídea, que le dan especial belleza y color a las selvas.

FAUNA: En el parque se calcula que existe alrededor de 440 especies de aves se destacan la corocora, la gallineta azul, la perdiz, varias especies de tucanes.
Igualmente existen 8 especies de primates el tigre, el puma, el oso negro (tremactos ornatos), el tejón, el perro de agua, también se encuentra una gran riqueza de reptiles sobresalen las babillas, el caimán del Orinoco (crocodylus intermedius), los cachires, la tapaculo o tortuga hedionda, los morrocoyes 8geochelone denticulada), las sabaneras, incluyendo las serpientes sobresalen las cascabeles, el grafo negro, las corales, mapanas, (bothrops atrox)










PARQUE NACIONAL NATURAL TINIGUA


LOCALIZACIÓN: Departamento del Meta
AÑO DE CREACIÓN: 1989
EXTENSIÓN: 208 000ha
ALTURA: 200 - 500 m.s.n.m
TEMPERATURA: 25ºc
PRECIPITACIÓN: 2500mm anuales
ECOSISTEMA: Bosque húmedo tropical.
HIDROGRAFIA: Los ríos y quebradas del Tinigua pertenecen a la cuenca del Guaviare, afluente principal del río Orinoco. ElGuayabero es el río más importante dentro del parque y recibe las aguas de los ríos Guaduas, Lozada y Duda junto con la quebrada partija y los caños: perdido, caimán y piedras.

ENDEMISMOS: Especie endémica animal mono socia (callicebus cupreus ornatos)

FLORA: Reencuentra una comunidad de especies brosium guianense, el arbol caducifolio también conocido como roble en las zonas inundadas se encuentran las guaduas, hacia el interior se pueden encontrar individuos de las especies cecropia sp, heliconia episcopales y costus scaber.

FAUNA: Entre las aves se encuentran el tente (psophia crepitans), las corocoras verdes (eudocimus ruber), en los mamíferos se encuentran los venados sabaneros, la danta (Tapirus terrestres), el tigre mariposo o mano de lana, el puma, la nutria (lutra longicaudis y pterorura brasiliensis).
En la zona existen 7 especies de primates, incluyendo al mono socay, adicionalmente, se pueden encontrar varias clases de serpientes, incluyendo la boa, y la anaconda (kinosternon scorpioides) la cual permanece en su caparazón por largos periodos de tiempo.















PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE CHIBIRIQUETE


LOCALIZACIÓN: Entre los departamentos de Caquetá y Guaviare
AÑO DE CREACIÓN: 1989
EXTENSIÓN: 1 280 000 ha
ALTURA: 1000 m.s.n.m
TEMPERATURA: 23 –25ºc
PRECIPITACIÓN: 4500mm anuales
ECOSISTEMA: Bosques y sabanas inundables, bosque de tierra firme, sabana, arbustales asociados con los cerros.
HIDROGRAFIA: Cuenta con parte de los ríos Macaya o Tunia, Ajaju, Apaporis, Gunaré, Amú, Mesay, Ayaya, Hiutotos, Tajisa, Cuñare, San Jorge y corrientes de agua que forman parte de la cuenca del río Caquetá y Amazonas.


ENDEMISMOS: Las especies vegetales endémicas en el parque son el genero de plantas senefelderopsis, miembros de la familia de las plantas florecientes tropicalers y las especies hevea nitida var.
Las especies animales endémicas son el colibrí (chlorostilbon olivaresi).

FLORA: Las especies predominantes son las epifitas y las parasitas. Las especies de arbol mejor representada es el caimaron, el arenillo, el guamo, el cabo de hacha (iryanthera lavéis) la siringa (hevea guianensis) y el capinurí (psedolmedia lavéis).los cerros se caracterizan por tener matorrales de 12 a 15m genero de plantas senefelderopsis, miembros de la familia de las plantas florecientes tropicalers y las especies hevea nitida var.

FAUNA: En cuanto a fauna las especies más destacadas están, el mico de noche, el titi pielroja, el barrigudo, el mico maicero (cebusalfifrons unicolor).Entre los mamíferos de mayor orden se encuentran los carnívoros como el puma, el tigre mariposo, la nutría, los cerdos salvajes, el cerillo, el armadillo (dasypus sp.)Entre los reptiles figuran las babillas, el caimán negro (melanosuchus níger), el depredador más grande del Amazonas pues puede llegar a medir hasta 8.5m de largo









PARQUE NACIONAL NATURAL RÍO PURÉ


LOCALIZACIÓN: Departamento del amazonas
AÑO DE CREACIÓN: 2002
EXTENSIÓN: 999 880 ha
ALTURA:
TEMPERATURA: 24 – 26ºc
PRECIPITACIÓN: mm anuales
ECOSISTEMA: Bosque húmedo tropical.
HIDROGRAFIA: Cuenta con un buen numero de ríos, arroyos y quebradas las cuales fluyen al río Caquetá, Putumayo y Puré.

ENDEMISMOS: Se estima que en la zona hay un gran número de especies endémicas

FLORA: La vegetación del parque esta compuesta por bosques melosoficos, cuenta con un gran número de epifitas y un sotobosque denso cubierto de hojarasca

FAUNA: Se han identificado mas de 29 especies de aves, entre las cuales se destacan la golondrina fajiblanca (atticora fascista) y la guacamaya azul (ara ararauna).También hay tres especies de pavas (ortalis so., Penélope sp. Y aburría sp.), dos especies de tucanes y dos especies de oropéndolas.
En el área de halla la lapa, el mono aullador, la nutria. También están los tigrillos y los perros de agua. Igualmente los grandes ríos se encuentra el delfín o bufeo y una de las 5 especies de mamíferos acuáticos registrados en Colombia
Entre los reptiles se observa el caimán negro, las babillas, además se encuentra la tortuga charapa, la tortuga de agua dulce, y la tortuga morrocoy.
Entre anfibios sobresale la rana de hojarasca, la ranita de hojarasca, la rana negra y amarilla, esta última es altamente venenosa. Se han identificado 6 familias diferentes de mariposas: pieridae, brassolinae, heliconiinae, ithomiinae, morphinae y satyridae. Se encuentran 12 especies de peces incluyendo el baboso rayado, el baboso, dorado, pintadillo tigre y sabaleta (brycon sp.), sobresale el lechero.









PARQUE NACIONAL NATURAL ALTO FRAGUA INDIWASI


LOCALIZACIÓN: Departamento del caquetá.
AÑO DE CREACIÓN: 2002
EXTENSIÓN: 77336 ha
ALTURA: 900 – 3275 m.s.n.m
TEMPERATURA: 18 – 23 ºc
PRECIPITACIÓN: mm anuales
ECOSISTEMA: Selva andina, bosque subandino, páramo.
HIDROGRAFIA: Posee un gran numero de ríos entre los que se destacan los ríos Rurayaco y el río Fragua grande.

ENDEMISMOS: Este parque cuenta con un gran número de especies endémicas de flora y fauna desconocidas para la ciencia y además en vía de extinción.

FLORA: Entre las especies del parque las que mas sobresalen son el: yaje (banisteriopsis spp.) grandes comunidades de fragua entre otras.

FAUNA: La fauna del parque es variada. Entre las aves que sobresalen dos especies de saltarín (pipra isidorei y tinamus osgoodi) igualmente se encuentra el jacamar perteneciente al genero Galbula. Además se puede ver el colibrí (campylopterus Villaviscencio), existen dos especies de hormigueros (myrmotherula spodionata y schistes geoffroyil).
Entre los mamíferos sobresale el jaguar, el tigrillo mariposo (felix onca), cuanta con 5 especies de tortugas de agua dulce.























1. PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA
2. PARQUE NACIONAL NATURAL TAIRONA
3. PARQUE NACIONAL NATURAL MACUIRA
5. PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARO Y SAN BERNARDO
6. PARQUE NACIONAL NATURAL OLD PROVIDENCE MCBEAN LAGOON
11. PARQUE NACIONAL NATURAL CATATUMBO BARÍ
12. PARQUE NACIONAL NATURAL CUEVA DE LOS GUÁCHAROS
13. PARQUE NACIONAL NATURAL PURACÉ
14. PARQUE NACIONAL NATURAL MUNCHIQUE
15. PARQUE NACIONAL NATURAL NEVADO DEL HUILA
16. PARQUE NACIONAL NATURAL CORILLERA DE LOS PICACHOS
17. PARQUE NACIONAL NATURAL FARALLONES DE CALI
18. PARQUE NACIONAL NATURAL LAS HERMOSAS
19. PARQUE NACIONAL NATURAL SUMAPAZ
20. PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA
21. PARQUE NACIONAL NATURAL LOS NEVADOS
22. PARQUE NACIONAL NATURAL PISBA
23. PARQUE NACIONAL NATURAL EL COCUY
24. PARQUE NACIONAL NATURAL TAMÁ
25. PARQUE NACIONAL NATURAL PARAMILLO
26. PARQUE NACIONAL NATURAL LAS ORQUÍDEAS
27. PARQUE NACIONAL NATURAL TATAMÁ
28. PARQUE NACIONAL NATURAL SELVA DE FLORENCIA
29. PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANÍA DE LOS YARIGUÍES
36. PARQUE NACIONAL NATURAL GORGONA
37. PARQUE NACIONAL NATURAL SANQUIANGA
38. PARQUE NACIONAL NATURAL LOS KATÍOS
39. PARQUE NACIONAL NATURAL UTRÍA
41. PARQUE NACIONAL NATURAL LA PAYA
42. PARQUE NACIONAL NATURAL AMACAYACU
43. PARQUE NACIONAL NATURAL CAHUINARÍ
44. PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO
45. PARQUE NACIONAL NATURAL SIERRA DE LA MACARENA
46. PARQUE NACIONAL NATURAL TINIGUA
47. PARQUE NACIONAL NATURAL SERRANIA DE CHIRIBIQUETE
48. PARQUE NACIONAL NATURAL RÍO PURÉ
51. PARQUE NACIONAL NATURAL ALTO FRGUA INDIWASI

No hay comentarios: